Para promover el conocimiento científico y el intercambio de ideas, con el objetivo de estimular la conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible de los ecosistemas brasileños, el segundo día del programa de la 4ª Jornada Sustentável Beach Park reunió a investigadores, biólogos, educadores ambientales y especialistas en medio ambiente de diversas regiones del [...] [...].
Para promover el conocimiento científico y el intercambio de ideas, con el objetivo de estimular la conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible de los ecosistemas brasileños, el segundo día del programa de la 4ª Jornada Sustentável Beach Park reunió a investigadores, biólogos educadores ambientales y especialistas en medio ambiente de diversas regiones del país, en una serie de conferencias y paneles que abordaron la rehabilitación y refaunación de especies nativas de Ceará y Brasil, además de destacar la importancia de la educación ambiental y la participación de la comunidad para la protección y gestión adecuada de la vida silvestre y los biomas.
Durante la reunión, Beach Park, a través de Arvorar, el nuevo parque temático del grupo centrado en la educación ambiental, la investigación y la conservación de la biodiversidad brasileña, lanzó la Convocatoria de Propuestas para Apoyar Programas de Rehoming y Rehabilitación de Animales Salvajes en Ceará, que incluirá proyectos destinados a ampliar y mejorar las técnicas de rehabilitación y liberación de animales en cautividad o momentáneamente privados de libertad (debido a convulsiones, lesiones u otras razones asociadas) y mejorar los resultados en el proceso de liberación de animales de la fauna de Ceará. El plazo de inscripción se anunciará en breve. La convocatoria prevé una financiación de entre 20.000 y 100.000 reales por proyecto.
El CEO de Beach Park, Murilo Pascoal, y la gerente de sostenibilidad, Raíssa Bissol, abrieron el evento destacando la oportunidad que ofrece el programa Jornada Sustentável y los proyectos presentados por los participantes para inspirar un cambio real con el fin de transformar la conservación en Ceará y Brasil, así como haciendo hincapié en el compromiso con la sostenibilidad a lo largo de la historia del grupo, con los diferentes proyectos, iniciativas y asociaciones que han ayudado a allanar el camino y han permitido adquirir experiencia y madurez para la concepción de Arvorar.
Entre los ponentes se encontraban algunos de los profesionales más destacados del país, que compartieron experiencias de éxito y prácticas innovadoras para la protección de las especies autóctonas y los retos a los que se enfrentan quienes trabajan en primera línea para combatir el tráfico de animales y hacer frente a los desafíos provocados por el cambio climático, entre otros. Durante el evento se presentaron y compartieron importantes e innovadores proyectos de diferentes regiones del país.
Presentado por Leanne Soares, gerente del Parque Arvorar, y Fábio Nunes, de la ONG Aquasis, el proyecto Refauna Arvorar, una iniciativa llevada a cabo en colaboración con las ONG Associação Caatinga y Aquasis, que pretende repoblar las aves amenazadas autóctonas de Ceará, empezando por la Jandaia-verdadeira (Aratinga jandaya) y el Periquito Cara-Suja (Pyrrhura griseipectus), fue uno de los puntos destacados. "Este proyecto está en el corazón de Arvorar y se concibió pensando en ello, porque era un sueño compartido. Está en marcha, dando sus primeros pasos, pero puede y debe incluir otras especies. Siempre pensamos que podemos hacer más y trabajar en la conservación de forma más amplia", afirma Leanne.
A continuación, las ponentes Camila Martins, bióloga y Fundadora y Consultora de Em.prática - Consultoria em Projetos Educacionais (SP), y Romana Aguiar, Coordinadora de Educación Ambiental del Parque Arvorar, llevaron el tema de la "Educación para la conservación" a la ronda de debates. Ambas destacaron la importancia de hacer accesible la educación ambiental a todo tipo de público y de promover una conexión emocional con la naturaleza para concienciar e implicar a la gente en cuestiones ambientales.
"No basta con hablarnos a nosotros mismos, no basta con hablar a los mismos biólogos, veterinarios, zootecnistas. Tenemos que hablar a todos los públicos. Tenemos que dialogar con las comunidades de las zonas afectadas, las zonas de reintroducción y las zonas de rewilding. Tenemos que implicar a los investigadores, pero también a los niños, a los adultos, a los jóvenes, a la comunidad en su conjunto. No basta con conocer los aspectos técnicos. No es todo lo que necesitamos para conectar a la gente que va a visitar el parque de Arvorar de vacaciones, por ejemplo. Tenemos que pensar en el tipo de educación que necesitan estos espacios", subraya Camila.
Con esto en mente, Romana habló del plan pedagógico de Arvorar, concebido de forma interdisciplinar y que incluye varios elementos que permiten conectar con el público de diferentes maneras. "Inspirar para conservar es la misión de Arvorar, y cuando hablamos de inspirar, hablamos de algo subjetivo, de algo que no se puede tocar. Pero cuando hablamos de conservar, hablamos de algo concreto, tangible. Conservando, puedo hacer que lo que está en el terreno de las ideas se materialice para ponerlo en práctica", afirma el especialista.
La bióloga Neiva Guedes, presidenta del Instituto del Guacamayo Azul y reconocida como miembro del salón de la fama de ONU Mujeres, una rama de Naciones Unidas que promueve el empoderamiento de la mujer y la igualdad de género, habló sobre prácticas de conservación y gestión. Recordó los inicios de su labor investigadora a principios de los años 90, cuando la especie estaba desapareciendo de su hábitat natural debido a un grave proceso de desfaunación causado por el tráfico de animales. Ante la falta de métodos y referencias para llevar a cabo su trabajo, fue pionera en la organización de proyectos para preservar esta especie y, en 2003, fundó el Instituto del Guacamayo Azul para mantener y fomentar el desarrollo científico de la investigación en la zona. En diciembre de 2014, logró la hazaña de retirar al guacamayo jacinto de la lista de especies amenazadas.
Aun así, Neiva advirtió de los riesgos a los que siguen expuestos los guacamayos jacintos, como el cambio climático, los incendios y la falta de financiación para la investigación. Neiva insistió en la importancia de proyectos como Arvorar. "Brasil es un país megadiverso y estamos perdiendo nuestra biodiversidad. Ojalá este proyecto motive a otros empresarios a apoyar también proyectos de conservación", afirmó la bióloga.
Centrándose en el tema de la rehabilitación de animales salvajes, Vanessa Kanaan, presidenta del Instituto Fauna Brasil (SC), y Weber Girão, coordinador del proyecto Soldadinho do Araripe (CE), compartieron sus experiencias con especies como loros de pecho púrpura, monos aulladores y otros. Destacaron los retos que plantea la reintroducción de animales en la naturaleza y la importancia de realizar estudios y mejoras en las zonas de liberación.
"Introducir una especie en la naturaleza significa devolverla a un lugar donde ya se ha extinguido, donde ya ha desaparecido. En el caso de una reintroducción, hay que saber si la zona de liberación dispone de los recursos necesarios para acoger una nueva población. El segundo paso consiste en encontrar animales que cumplan los criterios de comportamiento y salud para ser liberados. Una vez liberados, hay que saber si el proceso ha sido eficaz. Y para eso tenemos el seguimiento, que es una de las partes más importantes de un proyecto de liberación. Y como ya han dicho todos, sin el compromiso de la comunidad, de la gente, ningún proyecto de liberación tiene éxito", recalcó Vanessa.
Para finalizar la serie de presentaciones, Marcelo Rheingantz, director ejecutivo de Refauna Brasil (RJ), abordó el síndrome del bosque vacío y la crisis de la biodiversidad. Desde 2010, Refauna lucha por revertir el síndrome del bosque vacío en los remanentes de la Mata Atlántica. Para ello, trabaja para restaurar las interacciones ecológicas que se han perdido mediante la reintroducción de vertebrados. "Evaluamos no solo las reintroducciones, sino también lo que estas especies hacen en el medio cuando regresan", explica.
Según él, cuatro de cada cinco especies arbóreas dependen de los animales para dispersarse. Por tanto, los bosques que sufren defaunación no sólo pierden su fauna, sino también su flora. "No debemos engañarnos. Pensamos que todo va bien en un bosque lleno de árboles cuando miramos las imágenes de satélite y vemos el verde de las copas. Pero en muchos de estos bosques, las semillas se pudren, no se dispersan y, al final, todo el bosque está condenado. Un bosque vacío es un bosque condenado", subraya.
El programa de la cuarta edición del Viaje Sostenible de Beach Park continúa hasta el 8 de noviembre, en la Reserva Natural de la Serra das Almas (RNSA), considerada la mayor Reserva Privada del Patrimonio Natural de Ceará, en Crateús, a unos 400 km de la capital cearense. En el lugar, gestionado por la Asociación Caatinga, los participantes conocerán otra etapa del Proyecto Refauna Arvorar, el lugar donde algunas de las especies contempladas en el proyecto serán reintroducidas en su hábitat natural, además de participar en otras actividades diversas destinadas a repoblar la fauna y preservar las especies amenazadas.
También participarán en una mesa redonda sobre el proyecto de conservación del Periquito Cara-suja y el proyecto Refauna y en una edición especial de "Passarinhar Serra das Almas", un paseo especial de observación de aves que permite una verdadera inmersión en la biodiversidad de la región.
La relación de Beach Park con la Reserva Natural de Serra das Almas viene de lejos. Desde hace tres años, Beach Park inventaría y compensaría sus emisiones de carbono. Y el año pasado, el Grupo recibió el Sello "Protector de la Serra das Almas - categoría Onça Parda" de la Asociación Caatinga por compensar sus emisiones adoptando 20 hectáreas de terreno en la Reserva Natural de la Serra das Almas.
El evento se clausurará el viernes (8) con un acto educativo dirigido a los alumnos de las escuelas públicas de Porto das Dunas, en Aquiraz. Irán al Patio de Compostaje del Parque de la Playa para conocer el proyecto Mãos à Horta. Los niños y jóvenes tendrán la oportunidad de aprender sobre el cultivo ecológico, el compostaje, el reciclaje y la importancia de una alimentación sana y sostenible. Las actividades no sólo promueven la educación medioambiental, sino que también refuerzan la cooperación y la responsabilidad social entre los estudiantes. Para organizar el evento, Beach Park cuenta con el apoyo de las siguientes marcas:
"El Viaje Sostenible es una oportunidad para inspirar un cambio real. La sostenibilidad es posible y accesible para todos, y juntos podemos construir un futuro más verde y próspero", subraya Raíssa Bisol, Responsable de Sostenibilidad de Beach Park.